Xaime Cabanas

Oficio:

País:

Fue un gran impulsor de la Colección Andante, el que le dió el nombre y diseñó su logotipo. Fue quien etiquetó la condición de que todo el que quisiese hacer algo para la Colección tendría que hacerlo sin contraprestación económica a cambio

Jaime Francisco Lorenzo Cabanas, A Coruña (1953-2013)

Su juventud coincidió con los años sesenta, época que marca su carácter de libertad e innovación. A esta generación pertenecen también otros artistas como Chelín o Zapata, junto a los cuales Cabanas comenzó a desarrollar un arte de estética postcubista, donde ya se vislumbraban características de la abstracción.

En 1970 viajó por Europa, sobre todo a París, y tres años más tarde participa en la muestra «Arte Joven de Galicia». En 1975 creó el grupo Sisga, formado entre otros por Fernando García Varela, Tomás Roures, Gonzalo Viana y Xosé Espona, artistas centrados en explorar actitudes rupturistas y combativas de la creación plástica. Es aquí donde Cabanas conectó con el constructivismo, la abstracción, el pop americano y  la «Nueva Figuración», idea vertebral que constituía este grupo. Paralelemente colabora con el Grupo «A Carón», donde también llevaba a cabo actividades de innovación y de ruptura. 

Un hecho importante en la vida artistica de Cabanas, fue el nacimiento de la Galería Mestre Mateo. Aquí, él y sus compañeros comenzaron a tomar contacto directo con la pintura y los artistas del momento: Le Parc, Cecil King, Nawar o Leopoldo Nóvoa. En esta época Cabanas trabaja el campo de la abstracción, en obras de sencillez geométrica, estática, fría, distante y de una gran radicalidad en la representación, difícil de aceptar por el público, tal y como reconocía el propio artista.

A finales de los 70 formó parte del Colectivo «La Galga», grupo cultural de ruptura, con ganas de fusionar diferentes artes y ampliar horizontes. Las obras de ésta época son una provocación constante.

En 1980 entró a formar parte del grupo «Atlántica». En estos años que van del 80 al 85, exploró diversos mundos plásticos relacionados con la abstracción, aunque introduce algunas versiones retro de sus obras figurativas. También dedicó parte de su actividad al arte postal, experiencia que le resultó enriquecedora pero que duró poco tiempo.

A finales de la década de los 80, surgió una nueva etapa artística que él mismo ha denominado de la piedra. Recorriendo las calles y visitando monumentos, se despierta en él un interés por lo medieval, por las manifestaciones de la piedra a lo largo de los siglos. El hecho de estar continuamente en la carretera visitando diferentes lugares le obliga a desarrollar una técnica de abstracción, sintética, rápida, de formas esenciales. En estos años también colaboró con la asociación cultural Tralla y renace en su obra la cultura marinera.

Después de esta etapa, comienza otra de permanencia en el taller, trabajando el papel, y con pinturas de pequeño y gran formato. La presencia del mar es intensa en estos años, pero también la de la muerte, con una serie de pinturas negras.  Asimismo explora el mundo de los símbolos, desde los petroglifos, marcas de canteros y referencias nórdicas, hasta la simbología de la vida y el destino. Como contrapunto pinta una serie de parques urbanos donde encuadra escenas cotidianas.

La obra de sus últimos años parece ser una amalgama de sus etapas anteriores: figuración, informalismo, abstracción y arte conceptual, conforman una obra con la que el artista pretende ser fiel a sí mismo. Fallece en A Coruña en el mes de julio del 2013.

Cabanas realizó numerosas exposiciones, tanto a nivel nacional como internacional y sus obras se encuentran en importantes espacios artísticos: Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, la Colección Banco Exterior de España, el Parlamento de Galicia, el Palacio de Congresos y Auditorio de A Coruña, y la Colección Concello de A Coruña.

 

xaime cabanas y yo